Introduzco aquí un enlace de lo último que se teoriza sobre la creación del Universo
La tendencia actual de considerar la tesis de la nebulosa en detrimento de la de la colisión, basándose en lo siguiente:
"Las sombras que nuestros telescopios revelan en un cielo nocturno, demuestran que los brazos en espiral de nuestra galaxia son ricos en nubes de gas y polvo. Hay astrónomos que creen es posible ver verdaderas formaciones de estrellas, como por ejemplo, durante un periodo de siete años muy reciente, en el mismo corazón de la nebulosa de Orión. Así mismo pueden observarse ciertas estrellas "T-Tauri", una variedad muy reciente, proyectando un exceso de polvo y gas hacia afuera, al igual que se enunció en el Sistema Solar en evolución"(12)
Como hemos podido comprobar en lo dicho hasta ahora, queda una incógnita difícil de aclarar: ¿los planetas se formaron a la vez que las estrellas o son un producto de éstas?
Parece ser que la solución más acertada es que el Sol y el sistema planetario se formaron casi al mismo tiempo a partir de una nube gaseosa que se contrajo, respondiendo a esta teoría el hecho de que, según se ha comprobado, el Sol y la Tierra tengan casi la misma antigüedad: unos 5000 millones de años.
Gracias a la increíble resolución del Telescopio Espacial Hubble se ha podido fotografiar el proceso de formación estelar, según aparece en la revista TRIBUNA DE ASTRONOMIA en su número de julio/agosto 1995:
"Los modelos predecían el nacimiento de nuevas estrellas como resultado de procesos de acreción (crecimiento por yuxtaposición) de material en el seno de las regiones de alta densidad. Este material formaría un disco de acreción, que aportaría en su colapso el combustible y la presión necesarias para el comienzo de los procesos termonucleares. Con este modelo también se tendría respuesta a por que los planetas giran en un mismo plano, ya que estarían formados por los residuos de este disco de acreción.
Las últimas imágenes del HST (Telescopio Espacial Hubble) han confirmado plenamente estas teorías, enseñándonos el proceso de formación estelar con un detalle excepcional".
Un grupo de imágenes corresponde a la joven estrella en formación, que se encuentra a unos 1500 años luz en la dirección de Orión. Las segundas imágenes corresponden a otra estrella en formación HH30, situada a 450 años luz en la constelación de Tauro. Y un tercer grupo corresponde a la estrella HH47, situada a unos 1500 años luz en un extremo de la nebulosa de Gum, en la constelación de vela."
" Es importante decir también que los datos que conocemos en la actualidad señalan que, como mínimo, una décima parte de las estrellas de la Vía Láctea tiene acompañantes planetarios y el sistema de nuestra galaxia cuenta con unos 100.000 millones de estrellas." Esto nos dice Hans Elsasrer. (13)
A pesar de estas teorías, la Biblia deja dicho con absoluta claridad, una cronología que, difiere de las teorías científicas, puesto que después de las nebulosas, se forma la Tierra y en ella no solo aparecen mares, sino también los vegetales.
11 Elohim dijo: "Produzca la tierra hierba que lleve zera de su tipo y de su semejanza, y árboles de fruta, cada uno produciendo su propia zera que lleve fruto en la tierra"; y así es como fue.
12 La tierra produjo hierba que produjo su propia zera de su tipo y de su semejanza, y árboles produciendo su propia fruta que lleva zera de su tipo sobre la tierra; y Elohim vio que era bueno.
13 Así que fue la noche, y fue la mañana, un tercer día.
13 Así que fue la noche, y fue la mañana, un tercer día.
Zera se traduce del hebreo como Semilla. La palabra encierra además otros significados: niños, descendencia, inicio. Todos nuestros esfuerzos son semillas.
#6 Todo esto sucedió el "día" tercero.
El científico Harlow Shapley, es tal vez el único que tiene la hipótesis de que "la vida puede existir, sin el beneficio de un Sol":
Teniendo presente que nuestras teorías acerca de la formación de planetas y estrellas tienen en cuenta el aumento de todos los tamaños de cuerpos hasta cierto punto, ninguna estrella de masa superior a setenta veces la de nuestro Sol puede, al parecer, sobrevivir, pues la presión expansiva de radiación de su interior haría estallar la estrella. Como ya sabemos, las estrellas grandes son escasas, las de tamaño mediano, como el Sol, son más numerosas, y las diminutas son las que más abundan. Por tanto, los cuerpos demasiado pequeños para brillar como estrellas deben ser más numerosos. A mi modo de ver, ello parece innegable.
¿Dónde se hallan estas negruras del espacio interestelar?
En cualquier parte. Puede que sean más numerosas en los brazos de la espiral de la galaxia o en las grandes nebulosidades, más bien que en los "desiertos estelares". Miríadas de estos cuerpos, no son orbitalmente obedientes a ninguna estrella, lo que resulta igualmente aplicable a los planetas de todos los tamaños que están directamente subordinados a las estrellas.
Pero ¿cómo puede surgir este "refinamiento químico" que nosotros llamamos vida, y subsistir en estos cuerpos? Veámoslo. Hallándose Júpiter a una distancia cinco veces mayor que la que separa el Sol de la Tierra, recibe poco calor de nuestra estrella, pero siendo muy macizo, la salida o flujo de calor de su interior es muy considerable. El calor dentro de la Tierra se genera principalmente por la descomposición radiactiva de las materias de su interior, aunque tal contracción gravitatoria contribuye también en parte.
Un planeta varias veces mayor que Júpiter, generaría tanto calor que las rocas superficiales se hundirían. No obstante, debe de haber un tamaño crítico en el que la temperatura superficial sea tal que su corteza se solidifique y admita agua en forma líquida. Este tamaño, debe ser al menos diez veces mayor que el de Júpiter.
Un cuerpo de tales dimensiones, no disfrutará de la radiación solar que, al parecer, representa un papel importante estimulando la evolución química que condujo a la emergencia de la vida. No obstante las descargas del rayo, que se cree que tuvieron intervención en este proceso, proporcionan así mismo abundante flujo de energía. La energía de producción interna, se manifiesta en la Tierra particularmente por los volcanes, géyseres y seísmos. En un cuerpo de tales dimensiones todo resulta más evidente. La superficie brillaría con más intensidad en la región del infrarrojo, lo que podría ser utilizado por los organismos, tanto para la visión como para la fotosíntesis o elaboración de carbohidratos por las plantas. Por lo que sabemos hasta la fecha, la fotosíntesis resultaría imposible en ausencia de los rayos solares.
Esta es parte de la conferencia que Shapley dió en Tucumán (Argentina). Por otra parte el geoquímico Harrison Brown dice:
"He comprobado que elementos como el argón, neón y criptón son muy escasos en la Tierra, mientras que gases tales como el vapor de agua, óxido de carbono y nitrógeno, son comparativamente comunes. Expresándonos en términos de abundancias químicas, podemos decir que los gases nombrados en primer lugar deben ser más abundantes. La explicación que se me ocurre, es que, en un principio, todo gas en la proximidad de la Tierra, fue barrido por algún proceso y que nuestra atmósfera procede de una descomposición química de las rocas y gases procedentes de los volcanes. Por la razón de que el agua, el óxido de carbono y el nitrógeno son integrantes de varios compuestos químicos, estos elementos fueron incluidos en los materiales sólidos que se conglomeraron para formar la Tierra, aunque en el mundo de la química, el argón, el neón y el criptón son elementos solitarios. Dichos elementos se apartaron de las combinaciones químicas y por tal razón escasean en las rocas primitivas."
Sabemos también que, para que en un planeta aparezca una atmósfera de oxígeno, es indispensable que dicho planeta sea tan pequeño como la Tierra, para dar "tiempo" a que el hidrógeno escape al espacio.
Cómo conclusión de estas opiniones, sacamos que, existe la duda entre los sabios, de la necesidad o no del Sol, para que se formase la atmósfera necesaria para que la vida vegetal comenzase, aunque se inclinen más a favor de la necesidad de los rayos solares para que se produjese la fotosíntesis, pero analizando estas opiniones vemos que pudo ocurrir perfectamente que, sin necesidad de que el Sol estuviera realmente constituido como estrella, ya podían haberse constituido los planetas y la Tierra comenzar a formar su atmósfera, pero ¿cómo se formó la atmósfera?
Haldane en 1920 sugirió que la atmósfera primitiva de la Tierra contenía amoníaco, óxido de carbono y vapor de agua, pero poco o nada de oxígeno. Manifestó que todos los depósitos de carbono, en la actualidad se habían transformado en carbón, y otros residuos de la vida primitiva, fueron en algún tiempo parte integrante de la atmósfera en forma de óxido de carbono. La cantidad de este carbono es tal que, todo el oxígeno que ahora se encuentra en el aire debe haberse combinado con aquel en su primitivo óxido de carbono. En otras palabras: no hubo oxígeno libre antes de que las plantas comenzaran a "mascar" el óxido de carbono para convertirlo en carbohidratos. Unicamente en ausencia de oxígeno libre habrían podido, los productos químicos en proceso de elaboración de masas o bloques, sobrevivir lo suficiente para poder concatenarse a las complejas moléculas que hacen posible la vida. De otra maneras hubiesen formado una reacción con el oxígeno, es decir, se hubiesen oxidado. (14)
Existen determinados musgos y algas- nos dice Robert Lotz, doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Frankfurt- que no necesitan inicialmente oxígeno alguno, a pesar de que su forma actual surgiera en una atmósfera con oxígeno. Si tales algas o musgos se introducen en recipientes cerrados que contengan únicamente soluciones minerales esterilizadas en las que no haya presente oxígeno alguno, estos organismos producen al principio anhídrido carbónico. Cuando ha terminado por formarse una atmósfera de ácido carbónico, producen entonces, por síntesis, oxígeno bajo la acción de la luz solar. Así desarrollan para sus necesidades un ciclo de vida "normal", viviendo de esta forma hasta haberse agotado por completo la solución nutritiva.
Peter Kolosimo (15) nos narra de la siguiente manera este proceso:
"Retrocedamos a dos mil millones de años después de la Creación. Nuestro globo tiene ya un rostro. Poco a poco, su superficie se ha solidificado y durante milenios ha latido aún bajo los impulsos de las fuerzas ígneas internas, hasta que la materia sólida se ha impuesto a dichas fuerzas. Los geólogos parecen haber obtenido una representación bastante satisfactoria del proceso, cuyos resultados son claros, al menos por lo que se refiere a los estratos más internos. La corteza superior, sobre la que se superpondrán, en las Eras siguientes, las sedimentaciones, es de granito: sobre este estrato -bautizado por el investigador Edward Suess con el nombre de "zona SIAL", por las iniciales de los elementos predominantes, silicio y aluminio- se formarán los continentes primitivos. Cubre otra región llamada SIMA (de silicio y magnesio, unidos para formar el gabro y el basalto). Los científicos se muestran casi unánimes en considerar que la solidificación decisiva de nuestro Globo se remonta a 1600-2000 millones de años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario